Entretenido fragmento de la película I mostri (Monstruos de hoy) que refleja en que consiste el aprendizaje vicario (el que se obtiene a través de la observación) y de la importancia que tiene este en los niños.
lunes, 1 de diciembre de 2008
martes, 26 de agosto de 2008
LA CULTURA MAYA
Son innumerables los aspectos que la cultura maya le ha legado a las nuevas generaciones, así tenemos la tradición oral, el significado o toponimia de los lugares sagrados, cerros, montañas, pueblos, rios, lagos, barrancos, etc. por lo mismo la cultura maya ha contribuido de muchas formas, asi tenemos la contribución del Cero en la numeración que a su vez tiene un gran significado dentro de la cosmovisión, así mismo dentro en la conformación y el contenido de cada uno de los trajes ya que en ellos se guarda una historia milenaria, el nawual de los días y el significado de los colores, un aspecto muy imortante que se debe de tener en cuenta son los valores que se inculcan desede pequeños tales como el respeto hacia la naturaleza, el uso del traje y del idioma como vehículo de comunicación entre otras, dentro de los cuales podemos encotrar:
VALORES CULTURALES DEL PUEBLO MAYA
Lo que ha distinguido a nuestra cultura de otras, es la manera de cómo nos organizamos. Por ello nosotros tenemos que construir una idea de educación que permita y tome en cuenta la participación de todos; los padres de familia, los ancianos, las mujeres y los jóvenes y niños de la comunidad. Sensibilizar a la humanidad sobre la realidad y perspectiva de los pueblos indígenas, desarrollando motivación a través de la educación dirigido tanto al conjunto de la sociedad, como a los mismos pueblos indígenas, para afirmar su identidad y derechos.
COSMOVISION:
Es la manera de ver, entender e interpretar el mundo exterior e interior de cada Pueblo. Involucra la relación con la Madre Naturaleza, como con nuestros semejantes, y con el Ser superior.
La cosmosvisión Maya busca el equilibro de nuestras relaciones con la Madre Naturaleza, y todo lo que en ella existe: plantas, animales y cosas sin vida; como también con nuestros semejantes. Busca el respeto de la vida de los animales, de las plantas y de las personas. No considera a las personas como seres suériores dotados de un hálito divino exclusivo; también le asigna sensibilidad a las cosas como los utensilios de cocina y los instrumentos de trabajo.
En las oraciones de nuestro mayores podemos apreciar algunos ejemplos de la cosmovisión armónica con nuestra Madre Naturaleza: ¡ Sagrada Montaña, espuma de metal ! ¡ Sagrada Tierra ! ¡ Sagradas Planicies ! ¡ Piedra Sagrada ! Perdona y olvida todas nuestras ofensas. Perdónanos por desfigurar tu rostro, al cortar un árbol de tu superficie, pero es necesario para nuestra vida familiar. No lo hacemos por maldad, no lo hacemos para enriquecernos. Nos lo pide nuestra necesidad de existencia...
IDENTIDAD DEL IDIOMA:
Como hemos visto los idiomas mayas se desarrollaron de un mismo idioma ancestral y por eso decimos que son de la misma familia. A pesar de la larga historia que ha vivido desde cuando empezaron a separarse (hace aproximadamente 4,000 años), guardan muchas características en común, sirve para comparar estos idiomas con las de otras familias. Así se establece la base para analizar la identidad lingüística maya, como la única y diferente de la de cualquier otro idioma.
BASES LEGALES DEL DERECHO AL IDIOMA
Constitución de la República:
Artículo 58. Derecho de la comunidad a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.
Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse a los niños en forma bilingüe.
Además de lo establecido en la constitución, existen varios acuerdos suscritos y que están destinados a proteger a las etnias indígenas, dentro de las cuales tenemos:
- Acuerdo Gubernativo 104-87: Oficializa un alfabeto unificado para escribir las lenguas mayas y permitir así su desarrollo como lenguas literarias.
- Decreto 65-90: En la cuál se crea la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala la cual tiene a su cargo la defensa, promoción y desarrollo de las lenguas.
Medidas Educativas:
La creación del Programa Nacional de Educación Bilingüe (acuerdo gubernativo 1993) dedicada a la educación de los niños mayas.
En la Ley de Ecuación Nacional (Decreto 12-91 del congreso de la república), se indica que todos los guatemaltecos debemos de tener acceso a la educación.
Artículo 1º. El fundamento de la educación en Guatemala debe ser multiétnico, pluricultural y multilingüe para cada comunidad.
Artículo 39. Debe respetarse los valores culturales de todos los alumnos.
Artículo 56. La educación bilingüe, debe de responder a las necesidades e intereses de las comunidades del país. Debe de impartirse en el sistema escolar.
Artículo 58. La educación en las lenguas mayas se dará en todos los niveles y áreas de estudio.
Existe además de la Ley de Alfabetización (decreto 43-86), que protege la lengua de los grupos étnicos, como podemos ver en los siguientes artículos de la misma.
Artículo 5. Los criterios que se deben cumplir para la orientación de la alfabetización son:
a) El reconocimiento del pluralismo lingüístico, para que el proceso esté de acuerdo a las diferentes características culturales y regionales del país.
b) El uso de la lengua indígena, mediante personal bilingüe y con material especial.
A nivel internacional, existe una serie de instituciones, leyes y convenios para proteger a las poblaciones indígenas, a continuación se mencionan algunos:
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Artículo 1. Indica que la discriminación por cualquier motivo (raza, color, origen, etnia o religión), es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una violación a los derechos humanos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Sus miembros declararon que debe permitirse a todas las personas, de todas las razas, ejercer las actividades educativas que necesitan o deseen.
La Organización de Estados Americanos (OEA)
Convención Americana. Respetar los derechos de las personas, sin distinción de raza, sexo, idioma, etc. Además la OEA encargó al Instituto Indigenista Internacional, la misión específica de preparar planes y programas destinadas al desarrollo integral de los pueblos indígenas.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
El 27 de junio de 1989 se aprobó el Convenio #169, sobre Pueblos Indígenas y Tribiales, para que protejan los derechos de los indígenas y establece principios y condiciones de empleo, educación, etc.
LA MUSICA LA DANZA Y LA PINTURA:
Todo esto y es resto de las bellas artes, integran el sector artístico de la cultura. El desarrollo cultural no se limita a éste sector, sino a la totalidad de la cultura. El desarrollo cultural se caracteriza por aspirar a la consecución de tres elementos:
La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural.
La promoción de las fuerzas creativas, colectivas e individuales.
La participación de todas las personas en la vida cultural.
EL TRAJE
Es uno de los valores muy importantes de identificación, aunque no solo a esto se le puede llamar identidad, ya que Guatemala es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe, que aparte de lo demás demuestra en la forma de vestir los diferentes colores y figuras que de una u otra manera marcan el sentir y los momentos históricos que vive el pueblo maya y otros marcan el pensamiento de nuestros abuelos en el propio traje. Actualmente existen pueblos y comunidades que visten el traje con un diseño del calendario maya, algunos otros los animales que representan los nahuales de las personas, todo esto nos lleva a pensar que cada uno de esos tejidos encierra una cosmovisión, así mismo la consideramos como una biblioteca pues encierra un sin fin de conocimientos adquiridos y transmitidos degeneración en generación
Fuente: www.geocities.com
VALORES CULTURALES DEL PUEBLO MAYA
Lo que ha distinguido a nuestra cultura de otras, es la manera de cómo nos organizamos. Por ello nosotros tenemos que construir una idea de educación que permita y tome en cuenta la participación de todos; los padres de familia, los ancianos, las mujeres y los jóvenes y niños de la comunidad. Sensibilizar a la humanidad sobre la realidad y perspectiva de los pueblos indígenas, desarrollando motivación a través de la educación dirigido tanto al conjunto de la sociedad, como a los mismos pueblos indígenas, para afirmar su identidad y derechos.
COSMOVISION:
Es la manera de ver, entender e interpretar el mundo exterior e interior de cada Pueblo. Involucra la relación con la Madre Naturaleza, como con nuestros semejantes, y con el Ser superior.
La cosmosvisión Maya busca el equilibro de nuestras relaciones con la Madre Naturaleza, y todo lo que en ella existe: plantas, animales y cosas sin vida; como también con nuestros semejantes. Busca el respeto de la vida de los animales, de las plantas y de las personas. No considera a las personas como seres suériores dotados de un hálito divino exclusivo; también le asigna sensibilidad a las cosas como los utensilios de cocina y los instrumentos de trabajo.
En las oraciones de nuestro mayores podemos apreciar algunos ejemplos de la cosmovisión armónica con nuestra Madre Naturaleza: ¡ Sagrada Montaña, espuma de metal ! ¡ Sagrada Tierra ! ¡ Sagradas Planicies ! ¡ Piedra Sagrada ! Perdona y olvida todas nuestras ofensas. Perdónanos por desfigurar tu rostro, al cortar un árbol de tu superficie, pero es necesario para nuestra vida familiar. No lo hacemos por maldad, no lo hacemos para enriquecernos. Nos lo pide nuestra necesidad de existencia...
IDENTIDAD DEL IDIOMA:
Como hemos visto los idiomas mayas se desarrollaron de un mismo idioma ancestral y por eso decimos que son de la misma familia. A pesar de la larga historia que ha vivido desde cuando empezaron a separarse (hace aproximadamente 4,000 años), guardan muchas características en común, sirve para comparar estos idiomas con las de otras familias. Así se establece la base para analizar la identidad lingüística maya, como la única y diferente de la de cualquier otro idioma.
BASES LEGALES DEL DERECHO AL IDIOMA
Constitución de la República:
Artículo 58. Derecho de la comunidad a su identidad cultural, de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.
Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse a los niños en forma bilingüe.
Además de lo establecido en la constitución, existen varios acuerdos suscritos y que están destinados a proteger a las etnias indígenas, dentro de las cuales tenemos:
- Acuerdo Gubernativo 104-87: Oficializa un alfabeto unificado para escribir las lenguas mayas y permitir así su desarrollo como lenguas literarias.
- Decreto 65-90: En la cuál se crea la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala la cual tiene a su cargo la defensa, promoción y desarrollo de las lenguas.
Medidas Educativas:
La creación del Programa Nacional de Educación Bilingüe (acuerdo gubernativo 1993) dedicada a la educación de los niños mayas.
En la Ley de Ecuación Nacional (Decreto 12-91 del congreso de la república), se indica que todos los guatemaltecos debemos de tener acceso a la educación.
Artículo 1º. El fundamento de la educación en Guatemala debe ser multiétnico, pluricultural y multilingüe para cada comunidad.
Artículo 39. Debe respetarse los valores culturales de todos los alumnos.
Artículo 56. La educación bilingüe, debe de responder a las necesidades e intereses de las comunidades del país. Debe de impartirse en el sistema escolar.
Artículo 58. La educación en las lenguas mayas se dará en todos los niveles y áreas de estudio.
Existe además de la Ley de Alfabetización (decreto 43-86), que protege la lengua de los grupos étnicos, como podemos ver en los siguientes artículos de la misma.
Artículo 5. Los criterios que se deben cumplir para la orientación de la alfabetización son:
a) El reconocimiento del pluralismo lingüístico, para que el proceso esté de acuerdo a las diferentes características culturales y regionales del país.
b) El uso de la lengua indígena, mediante personal bilingüe y con material especial.
A nivel internacional, existe una serie de instituciones, leyes y convenios para proteger a las poblaciones indígenas, a continuación se mencionan algunos:
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Artículo 1. Indica que la discriminación por cualquier motivo (raza, color, origen, etnia o religión), es un atentado contra la dignidad humana y debe condenarse como una violación a los derechos humanos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Sus miembros declararon que debe permitirse a todas las personas, de todas las razas, ejercer las actividades educativas que necesitan o deseen.
La Organización de Estados Americanos (OEA)
Convención Americana. Respetar los derechos de las personas, sin distinción de raza, sexo, idioma, etc. Además la OEA encargó al Instituto Indigenista Internacional, la misión específica de preparar planes y programas destinadas al desarrollo integral de los pueblos indígenas.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
El 27 de junio de 1989 se aprobó el Convenio #169, sobre Pueblos Indígenas y Tribiales, para que protejan los derechos de los indígenas y establece principios y condiciones de empleo, educación, etc.
LA MUSICA LA DANZA Y LA PINTURA:
Todo esto y es resto de las bellas artes, integran el sector artístico de la cultura. El desarrollo cultural no se limita a éste sector, sino a la totalidad de la cultura. El desarrollo cultural se caracteriza por aspirar a la consecución de tres elementos:
La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural.
La promoción de las fuerzas creativas, colectivas e individuales.
La participación de todas las personas en la vida cultural.
EL TRAJE
Es uno de los valores muy importantes de identificación, aunque no solo a esto se le puede llamar identidad, ya que Guatemala es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe, que aparte de lo demás demuestra en la forma de vestir los diferentes colores y figuras que de una u otra manera marcan el sentir y los momentos históricos que vive el pueblo maya y otros marcan el pensamiento de nuestros abuelos en el propio traje. Actualmente existen pueblos y comunidades que visten el traje con un diseño del calendario maya, algunos otros los animales que representan los nahuales de las personas, todo esto nos lleva a pensar que cada uno de esos tejidos encierra una cosmovisión, así mismo la consideramos como una biblioteca pues encierra un sin fin de conocimientos adquiridos y transmitidos degeneración en generación
Fuente: www.geocities.com
lunes, 30 de junio de 2008
El Facundo y El Matadero: Unidos por la actualidad
El Facundo:
Es el testimonio de un argentino al que le duele la Patria en los huesos. Sarmiento celebra el triunfo final que obtendrá la civilización sobre la desaparición de la barbarie, aunque la realidad parecía desmentirlo a diario. Sin embargo, como una verdadera derrota, o como una verdadera victoria, la barbarie se le mete en la sangre, no puede apartar de su vista la Patria y sus conflictos y la sombra terrible de Facundo.
Habla acerca de los tipos humanos de la barbarie: “el rastreador”, “el baquiano”, “el gaucho malo” y “el cantor”. En los dos primeros ni siquiera intenta reprimir su admiración. Para él, el gacuho malo es la esencia de la barbarie que es capaz de matar por el sólo hecho de mostrar su coraje en un ambiente díficil. Mientras que “El cantor” es para él, casi siempre un ‘gaucho malo’, pero es también un hombre con mucha virtud que, aunque es pobre musicalmente, es rescatable por el valor del arte y la poesía.
Dice Sarmiento que Facundo en su infancia le pegó a un profesor, salió corriendo y se escapó durante tres días. Hoy en día se ve cada vez más en las escuelas argentinas.
Sarmiento considera a España como atrasada y retrógrada: si bien es bueno mirar hacia Europa, no se debe aspirar a ser como España, aquel país anticuado que nos conquistó. Para Sarmiento, los problemas que tiene Argentina en lo que se refiere a la falta de progreso e involución se la debemos a España.
Razón tiene al decir que la Argentina está atrasada, pero España está muchisimos escalones encima nuestro economicamente hablando. No nos podemos comparar con un país de Europa, ni siquiera nos podemos comparar con uno de Sudamérica. Es un error hacerlo y decir “Estamos mejor que este país, pero peor que este”. Debemos ver lo nuestro y sólo lo nuestro.
Aún así, luego dice que la gente de la ciudad está constantemente mirando a Europa y que no debería hacerlo.
Sarmiento describe al gaucho típico de forma muy cruel. Dice que el gacuho es un vago que no sabe hacer más que descansar y desaprovechar las ventajas que la naturaleza le ofrece.
Este tipo de desprecio contra el gaucho sigue vigente hoy en día, pero quizás no con tanta dureza.
También dice que Rosas planeó astutamente una estrategia para dominar a la Argentina, pero que la gente se “sometió” a él por ignorancia. Misma ignorancia que tienen actualmente grán cantidad de argentinos que no saben que votan, que votan sólo por el nombre y que no escuchan sus propuestas. Estos son los mismos argentinos que luego se queján de cómo está el país, cuando ellos tuvieron a travéz del voto la posibilidad de cambiarlo y no la aprovecharon.
Mi conclusión es que, más allá de tener el mismo pensamiento en algunas acciones, decisiones o pensamientos que tuvo, se la pasa elogiando a Facundo y criticando a Rosas, pero nunca para a hacerse una autocritica profunda.
El Matadero:
Creo que hay cierta similitud entre la situación que se vivió en nuestra sociedad y la situación que se vivía en Argentina en el año 1830, debido a que nuestro país también ha sido víctima de gobiernos dictatoriales, desastres naturales, etc. Provocando por lo tanto desigualdades sociales, situaciones precarias, y enfrentamientos entre las distintas fuerzas políticas.
Aquí se muestra que la iglesia siempre fue un factor importante, sobretodo en aquella época. Sin embargo, a mi parecer, no tiene la misma importancia que tenía anteriormente, ya que muchisima gente cree en Dios pero no todos asisten a las iglesias como solía pasar antes.
Se puede ver que hay una extrema exclusión del pueblo en las decisiones del gobierno; debido a la cruel dictadura que permanecía en el poder en esa época, además de que el gobierno dictatorial empleaba una severa manipulación hacia las masas populares; impidiendo el pensamiento y la opinión de estos. Actualmente estamos en democracia, y eso significa que el pueblo y todos tenemos libertad de expresión y podemos decir todo lo que queramos, siempre y cuando no confundamos libertad con libertinaje.
Si se puede decir que la desigualdad entre las clases sociales siempre ha existido debido a la ignorancia, de las mayorías, la cual unos pocos han procurado que exista.
Mi conclusión es que si no existe una unión debidamente organizada para evitar las injusticias y desigualdades sociales que hay, nunca vamos a poder dejar de ser víctimas de los abusos que se presentan en nuestra dura y cruda realidad social.
En ambos cuentos se relatan ciertas situaciones con ironía, y el gobierno está compuesto por personas violentas, las cuales piensan que se hacen hombres torturando y matando a las personas.
Facundo Gino Baum
Es el testimonio de un argentino al que le duele la Patria en los huesos. Sarmiento celebra el triunfo final que obtendrá la civilización sobre la desaparición de la barbarie, aunque la realidad parecía desmentirlo a diario. Sin embargo, como una verdadera derrota, o como una verdadera victoria, la barbarie se le mete en la sangre, no puede apartar de su vista la Patria y sus conflictos y la sombra terrible de Facundo.
Habla acerca de los tipos humanos de la barbarie: “el rastreador”, “el baquiano”, “el gaucho malo” y “el cantor”. En los dos primeros ni siquiera intenta reprimir su admiración. Para él, el gacuho malo es la esencia de la barbarie que es capaz de matar por el sólo hecho de mostrar su coraje en un ambiente díficil. Mientras que “El cantor” es para él, casi siempre un ‘gaucho malo’, pero es también un hombre con mucha virtud que, aunque es pobre musicalmente, es rescatable por el valor del arte y la poesía.
Dice Sarmiento que Facundo en su infancia le pegó a un profesor, salió corriendo y se escapó durante tres días. Hoy en día se ve cada vez más en las escuelas argentinas.
Sarmiento considera a España como atrasada y retrógrada: si bien es bueno mirar hacia Europa, no se debe aspirar a ser como España, aquel país anticuado que nos conquistó. Para Sarmiento, los problemas que tiene Argentina en lo que se refiere a la falta de progreso e involución se la debemos a España.
Razón tiene al decir que la Argentina está atrasada, pero España está muchisimos escalones encima nuestro economicamente hablando. No nos podemos comparar con un país de Europa, ni siquiera nos podemos comparar con uno de Sudamérica. Es un error hacerlo y decir “Estamos mejor que este país, pero peor que este”. Debemos ver lo nuestro y sólo lo nuestro.
Aún así, luego dice que la gente de la ciudad está constantemente mirando a Europa y que no debería hacerlo.
Sarmiento describe al gaucho típico de forma muy cruel. Dice que el gacuho es un vago que no sabe hacer más que descansar y desaprovechar las ventajas que la naturaleza le ofrece.
Este tipo de desprecio contra el gaucho sigue vigente hoy en día, pero quizás no con tanta dureza.
También dice que Rosas planeó astutamente una estrategia para dominar a la Argentina, pero que la gente se “sometió” a él por ignorancia. Misma ignorancia que tienen actualmente grán cantidad de argentinos que no saben que votan, que votan sólo por el nombre y que no escuchan sus propuestas. Estos son los mismos argentinos que luego se queján de cómo está el país, cuando ellos tuvieron a travéz del voto la posibilidad de cambiarlo y no la aprovecharon.
Mi conclusión es que, más allá de tener el mismo pensamiento en algunas acciones, decisiones o pensamientos que tuvo, se la pasa elogiando a Facundo y criticando a Rosas, pero nunca para a hacerse una autocritica profunda.
El Matadero:
Creo que hay cierta similitud entre la situación que se vivió en nuestra sociedad y la situación que se vivía en Argentina en el año 1830, debido a que nuestro país también ha sido víctima de gobiernos dictatoriales, desastres naturales, etc. Provocando por lo tanto desigualdades sociales, situaciones precarias, y enfrentamientos entre las distintas fuerzas políticas.
Aquí se muestra que la iglesia siempre fue un factor importante, sobretodo en aquella época. Sin embargo, a mi parecer, no tiene la misma importancia que tenía anteriormente, ya que muchisima gente cree en Dios pero no todos asisten a las iglesias como solía pasar antes.
Se puede ver que hay una extrema exclusión del pueblo en las decisiones del gobierno; debido a la cruel dictadura que permanecía en el poder en esa época, además de que el gobierno dictatorial empleaba una severa manipulación hacia las masas populares; impidiendo el pensamiento y la opinión de estos. Actualmente estamos en democracia, y eso significa que el pueblo y todos tenemos libertad de expresión y podemos decir todo lo que queramos, siempre y cuando no confundamos libertad con libertinaje.
Si se puede decir que la desigualdad entre las clases sociales siempre ha existido debido a la ignorancia, de las mayorías, la cual unos pocos han procurado que exista.
Mi conclusión es que si no existe una unión debidamente organizada para evitar las injusticias y desigualdades sociales que hay, nunca vamos a poder dejar de ser víctimas de los abusos que se presentan en nuestra dura y cruda realidad social.
En ambos cuentos se relatan ciertas situaciones con ironía, y el gobierno está compuesto por personas violentas, las cuales piensan que se hacen hombres torturando y matando a las personas.
Facundo Gino Baum
jueves, 5 de junio de 2008
sábado, 3 de mayo de 2008
PINTURA RENACENTISTA
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia. Las evoluciones que siguió el arte escultórico en los periodos de preparación al renacimiento, llegó a la fase perfecta de éste muy poco después que su precursora la escultura, es decir, durante el siglo XV en Italia y ya entrado el siglo siguiente en los otros países. En general, el siglo XV es de iniciación y los siglos XVI y XVII lo son de apogeo para la pintura del renacimiento clásico. Pero en Italia, se inicia ya la decadencia poco después de mediado el siglo XVI por querer los artistas imitar las obras de los grandes maestros anteriores en lugar de estudiar la naturaleza para crear sus obras. La decadencia total en los diferentes países corresponde al siglo XVIII siguiéndole cierta restauración a finales de dicho siglo.
El carácter distintivo de la pintura del renacimiento en general y en su periodo de apogeo consiste:
En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.
Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unción mística de la época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad.
Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.
La historia moderna de la pintura se inicia con los aportes de los maestros del Renacimiento. Florencia y Roma durante los sigolos XV y XVI son la cuna de dicho movimiento que establecerá a través de la perspectiva, la proporción, la anatomía y el descubrimiento y uso del oleo, una manera de pintar realista o verista que no se había dado antes.
El carácter distintivo de la pintura del renacimiento en general y en su periodo de apogeo consiste:
En la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y morbidez muscular y de la belleza exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura e inspirándose a la vez los artistas en las obras clásicas escultóricas.
Por razón de los asuntos, en la universalidad de ellos, dando mucha entrada a los mitológicos apenas tratados en la época anterior y cultivando singularmente el retrato y las historias. Y aunque no se olvidan los cuadros religiosos, carecen éstos por lo común de la idea y unción mística de la época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas) y hasta desvían con frecuencia el ánimo de la verdadera piedad.
Por razón del procedimiento, se distingue en el abandono definitivo de los realces y dorados, en la predilección por los lienzos sin tabla y en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco.
La historia moderna de la pintura se inicia con los aportes de los maestros del Renacimiento. Florencia y Roma durante los sigolos XV y XVI son la cuna de dicho movimiento que establecerá a través de la perspectiva, la proporción, la anatomía y el descubrimiento y uso del oleo, una manera de pintar realista o verista que no se había dado antes.
PINTURA BARROCA
Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.
Cena en Emaús, pintado en 1601 por CaravaggioSe desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica.
Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena.
Cena en Emaús, pintado en 1601 por CaravaggioSe desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica.
Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde los contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena.
domingo, 20 de abril de 2008
EL TRABAJO DE MARTÌN FIERRO
El Martín Fierro es considerado El Libro Nacional, ¡y por algo es! Martin Fierro, el gaucho malhablado, borracho y cuatreto, supuestamente, es el retrato del argentino, y muchas caracteristicas de él y del libro son aplicadas por nosotros hoy en día.
Una comparación del libro Martín Fierro con la realidad de nuestros días, es con los hechos acontecidos últimamente con el campo y el gobierno, cuando los chacareros cortaron las rutas y el pueblo salió a las calles a apoyarlos.
“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengán unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera”
Muy similar a lo que ocurrió cuando los pobladores de Gualeguaychú cortaron las rutas para evitar que los camiones pasaran a Uruguay para la construcción de la papelera Botnia.
Otra similitud se puede encontrar en La Vuelta de Martín Fierro, en la que él se dedica a darle consejos a sus hijos para que no les pase lo mismo que le pasó a él, algo muy recurrente en los padres, que quieren lo mejor para sus hijos. Un ejemplo claro me lo da mi viejo, cuando me dice que no fume, cuando él es un fumador obsesivo (más allà de que lo haya dejado desde hace unos meses)
Martín Fierro dice “Mande El que mande, yo he de votar por quien quiera”, y si bien los argentinos cada vez sabemos menos a quienes votamos y cada vez votamos peor, nadie nos obliga a votar a nadie. Por algo estamos en democracia.
Quizás suene feo. Más que parentesco, es una observación, pero ocurre que “El moreno” era negro, valga la redundacia, y tenía nueve hermanos, y hoy en día, vos vas a la villa y ves a familias gigantescas y pobres, así como la de él.
“La ley es tela de araña. En mi ignorancia lo explico: No le tema al hombre rico, nunca le tema al que mande, pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos”
El párrafo se lo podría asociar con el caso Antonini Wilson, que él ingresó a nuestro país con una maleta llena de dolarés para intentar sobornar a la aduana, dejó la maleta, y se retiró de Argentina impune.
“La ley es como el cuchillo: No ofende al que lo maneja”, como cuando el ex presidente era gobernador de Santa Cruz envió dinero al exterior, y nunca lo regresó. La Justicia nunca lo obligó a regresarlo.
Facundo Baum
Una comparación del libro Martín Fierro con la realidad de nuestros días, es con los hechos acontecidos últimamente con el campo y el gobierno, cuando los chacareros cortaron las rutas y el pueblo salió a las calles a apoyarlos.
“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengán unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera”
Muy similar a lo que ocurrió cuando los pobladores de Gualeguaychú cortaron las rutas para evitar que los camiones pasaran a Uruguay para la construcción de la papelera Botnia.
Otra similitud se puede encontrar en La Vuelta de Martín Fierro, en la que él se dedica a darle consejos a sus hijos para que no les pase lo mismo que le pasó a él, algo muy recurrente en los padres, que quieren lo mejor para sus hijos. Un ejemplo claro me lo da mi viejo, cuando me dice que no fume, cuando él es un fumador obsesivo (más allà de que lo haya dejado desde hace unos meses)
Martín Fierro dice “Mande El que mande, yo he de votar por quien quiera”, y si bien los argentinos cada vez sabemos menos a quienes votamos y cada vez votamos peor, nadie nos obliga a votar a nadie. Por algo estamos en democracia.
Quizás suene feo. Más que parentesco, es una observación, pero ocurre que “El moreno” era negro, valga la redundacia, y tenía nueve hermanos, y hoy en día, vos vas a la villa y ves a familias gigantescas y pobres, así como la de él.
“La ley es tela de araña. En mi ignorancia lo explico: No le tema al hombre rico, nunca le tema al que mande, pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos”
El párrafo se lo podría asociar con el caso Antonini Wilson, que él ingresó a nuestro país con una maleta llena de dolarés para intentar sobornar a la aduana, dejó la maleta, y se retiró de Argentina impune.
“La ley es como el cuchillo: No ofende al que lo maneja”, como cuando el ex presidente era gobernador de Santa Cruz envió dinero al exterior, y nunca lo regresó. La Justicia nunca lo obligó a regresarlo.
Facundo Baum
sábado, 5 de abril de 2008
viernes, 4 de abril de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)